jueves, 17 de marzo de 2016

PLAGAS QUE NOS AFECTAN: LA PROCESIONARIA DEL PINO


La procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) es una especie de lepidóptero (Lepidoptera, del griego «lepis», escama, y «pteron», ala), es decir, un orden de insectos holometábolos (de metamorfosis completa), casi siempre voladores conocidos comúnmente como mariposas.
La procesionaria abunda en los bosques de pinos del sur y del centro de Europa, donde se está convirtiendo en una plaga muy extendida, en concreto, en la región mediterránea está alcanzado gran proliferación. Quizás debido al cambio climático, cada vez hay más y su radio de acción es mayor, por lo que se han acercado a las ciudades. Además de en los pinos, habita también en cedros y abetos.
Las orugas (fase de larva) están cubiertas de pelos urticantes que se desprenden y flotan en el aire, por lo que pueden provocar irritación de oídos, nariz y garganta, o intensas reacciones alérgicas en seres humanos y animales. Ello se debe a que cada oruga dispone a lo largo de su cuerpo de unos 500.000 pelos (tricomas) que se asemejan a pequeñas flechas envenenadas, ya que llevan una sustancia urticante originada por una toxina denominada Thaumatopina. Su pequeño tamaño y el hecho de que puedan desprenderse con facilidad, implican un alto riesgo de urticaria, no sólo por contacto directo, sino también por vía aérea arrastradas por el viento.
Tienen hábitos exclusivamente nocturnos, para evitar su depredación por aves diurnas. Su color parduzco las hace confundirse con el medio en que viven y se hacen invisibles a sus depredadores.

CICLO BIOLÓGICO
Tabla
MES
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ESTADO
L
L
L
X
P
D
A
H
L
L
L
L
LUGAR
Ramas
Ramas
Ramas
Suelos
Suelos
Suelos
Ramas
Ramas
Ramas
Ramas
Ramas
Ramas
Leyenda:
  • A: Adultos. Los machos (son más pequeños), aparecen unas horas antes que las hembras. Éstos son atraídos por el aroma de la feromona sexual de las hembras (pityolure), que detectan gracias a los órganos del olfato, localizados en las antenas. La cópula normalmente tiene lugar el mismo día de la emergencia, ya que su existencia como mariposas es tan solo de uno o dos días.
  • H: Huevos. Tras la fecundación depositan los huevos en las mejores acículas.
  • L: Larvas u orugas (pasan por varias fases de crecimiento): al menos durante siete meses están comiendo acículas, hasta que bajan al suelo.
  • P: Pupas o crisálidas. Encerradas en sus nidos subterráneos continúan su metamorfosis.
  • D: Diapausa. Durante esta fase se suspende completamente el desarrollo. Suele durar unos meses, hasta que llega el calor del verano, aunque dependiendo de las condiciones climáticas (sequía o intenso frío), pueden permanecer así incluso 3 ó 4 años, (es una diapausa reforzada).
  • X: Enterrado o protegido. La temperatura óptima para la formación del adulto es de 20 ºC. 
  • A: Adultos. Vuelve a empezar el ciclo.

    FASES DE SU DESARROLLO:


         Como todos los lepidópteros tienen una metamorfosis compleja (holometabólica) que pasa por diversas fases: embrión (huevo), larva (oruga, con varias etapas), pupa (crisálida) e imago (adulto/mariposa).


         Todo comienza con el apareamiento de sus mariposas en verano y la puesta de huevos.


         Tras 30 o 40 días nacen las orugas (entre los meses de septiembre-octubre), aunque en zonas frías pueden ser varios meses.


           Inmediatamente después de eclosionar los huevos, salen las larvas y empiezan a alimentarse de las acículas de los árboles, produciendo su defoliación, es decir, dejándolos sin hojas, lo cual puede producir la muerte del árbol al no poder realizar la respiración, ni la fotosíntesis. De pequeñas los daños son pocos, pero estos se agudizan según aumentan de tamaño, pues según crecen, las orugas se vuelven tremendamente voraces.

    Las orugas tienen un comportamiento social, pues durante toda su vida larvaria establecen interacciones con sus hermanas de puesta, su comunidad. De forma general, desarrollarán toda su vida larvaria sobre un mismo árbol, que solo abandonarán para hacer la procesión, o, excepcionalmente, por falta de alimento, en cuyo caso se desplazan a otro pino cercano para seguir alimentándose de acículas.
    Desde el primer estadio larvario (pasan hasta por 5 estadios larvarios), las colonias de orugas construyen conjuntamente pequeñas bolsas de seda con función de refugio colectivo, pero en los siguientes estadios larvarios, crean unos bolsones mucho más densos, en los que pasarán el invierno. Aquí pasan el día, para salir a alimentarse sólo al atardecer.
    Hacia febrero y abril, las orugas descienden haciendo fila india, es decir, formando una procesión, hecho por el que son conocidas popularmente, siendo siempre una hembra quien guía el desfile.

     

    De esta forma tan curiosa, se protegen la cabeza unas a otras, ya que es el alimento de muchos pájaros. Tras su paseo, se enrollan para no dejar ninguna cabeza al descubierto.  Finalmente se entierran en el suelo, donde pasan a la fase de pupa o crisálida, de donde saldrán las mariposas. Nuevamente, en verano, las crisálidas hacen eclosión y surgen las mariposas cuyo periodo de vida es muy corto (entre uno o dos días): Se aparean y todo vuelve a comenzar, con una nueva puesta de huevos en las acículas de los pinos.
     

    ¿CÓMO COMBATIR A LA PROCESIONARIA?


          Entre sus enemigos naturales están las hormigas, cigarras, avispas, diversos parásitos (dípteros e himenópteros) y ciertas enfermedades que, controlan los niveles de sus poblaciones, siendo sus máximos depredadores algunas aves insectívoras, como carboneros y herrerillos, aunque también son atacadas por abubillas, críalos, urracas, cuervos, etc.
     
     

    Pero también el hombre, trata de paliar su proliferación con diversos métodos, que van desde las trampas, hasta la quema.


     

    Conos de feromonas







    Las trampas de feromonas (sustancias químicas) segregadas por las hembras) consisten en atraer a los machos del lepidóptero mediante este reclamo sexual. Atraídos por el olor se introducen en estas trampas de las cuales ya no sabrán salir. Por tanto solo son efectivas en verano momento en que como mariposas tratan de reproducirse.

    Bolsa de agua en los arboles

     

    Bolsa de agua. El agua de la bolsa impide que desciendan del árbol, lo cual evita que terminen su ciclo reproductivo.


     










    Quema. Se quema la bolsa completa, eliminando a toda la comunidad de estas orugas.
    Quema

     

    PRECAUCIONES
    Sobre todo hay que tener cuidado entre febrero y abril, es decir, cuando va terminando el frío y se acerca la primavera.

    Son extremadamente venenosas: producen urticarias y alergias en personas y en animales. El riesgo está al tocarlas o al acercarse mucho a ellas, pues sus pelos urticantes son como dardos envenenados y cuando se sienten amenazadas los sueltan.

    Si tu perro o mascota olisquea o, peor, lame a una de estas orugas debes llevarle inmediatamente al veterinario. Estará tratando de rascarse la boca porque le dolerá. Se mostrará nervioso, inquieto. Los síntomas más visibles son la inflamación de la lengua e incluso de la cabeza. Puede tener fiebre, también puede que tenga problemas para cerrar la boca.
    El resultado puede ser desde la necrosis de parte de la lengua a la muerte: si la infección llega a la laringe puede morirse por asfixia. 
    ¿Qué hacer?
    Puedes lavarle la boca con agua templada pero lo más importante es ir rápidamente al veterinario para que puedan dar a tu perro un tratamiento con corticoides de acción rápida.

    Dar aviso a las autoridades municipales:
    Si sabes dónde se produjo el incidente y es un lugar público, se puede llamar a la policía municipal o al departamento de medio ambiente de tu ayuntamiento.

miércoles, 16 de marzo de 2016

MAQUINARIA PARA TRABAJOS FORESTALES Y MADEREROS

MOTO SIERRA.


Una motosierra, es una maquina formada por un conjunto de dientes de sierra unidos a una cadena, accionada por un motor que la hace girar a alta velocidad. Su finalidad es la de cortar troncos, ramas u otros objetos de madera, generalmente son de motor de gasolina (2 tiempos) o eléctricos.

 
Operaciones de tala con motosierra:


1º Decidir la dirección de la caída del árbol. La mejor solución es derribar el árbol en la dirección que debería caer de forma natural, debido al desnivel e inclinación del terreno, peso, dirección del viento y a la deformidad del fuste.
2º Para una mayor, fácil y segura actuación, limpiaremos la zona donde vamos a actuar, de ramas y malezas.
3º Para direccionar la caída del árbol, haremos un corte en forma de cuña, la cual será la que direccionará la caída del árbol. Seguidamente se realizará un corte en sentido horizontal en el lado opuesto.
4º Procederemos seguidamente al desrame y troceado del fuste según la aplicación que le queramos dar.









DESBROZADORAS.

 
La desbrozadora es una máquina que corta y tritura las hierbas, plantas y ramas que crecen en el campo y el monte. Este tipo de desbrozadora funciona con un motor que puede ser de combustión (2 tiempos) o eléctrico. Además algunas tienen incluidos sistemas anti-vibración para evitar enfermedades del sistema circulatorio en las manos. El motor va conectado a una barra larga y delgada, denominada baástago, que termina en el sistema de corte. Tiene un manillar curvo y ergonómico donde van las empuñaduras y un arnés para asegurarla al cuerpo y facilitar su manejo repartiendo el peso. Disponen de un acelerador que regula la velocidad de giro del cabezal. Los cortes se realizan con un hilo de nylon (mosquito), cuchillas de metal o discos circulares.


 




MOTO PÉRTIGA. PODADORA DE ALTURA.


Con estas máquina se trabaja hasta las zonas altas e inaccesibles con  comodidad y desde el suelo, ya que pueden cortar ramas a una altura aproximada de 5 metros.
Está formada por una motosierra pequeña y una barra extensible llamada pértiga en la cual en su parte inferior lleva acoplado un pequeño motor de 2 tiempos y los mandos de la motosierra.





martes, 15 de marzo de 2016

SISTEMAS PARA ESTUDIAR LA EVOLUCIÓN DEL SUELO DEL ECOSISTEMA. EL CASO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA


Para estudiar la evolución del suelo de una zona se utilizan estas tablas:

1- Series de Regresión de Ceballos.

2- Series de Vegetación de Rivas-Martínez

1-SERIES DE REGRESIÓN DE CEBALLOS.


TABLA DE REGRESIÓN CLIMÁTICA
 

I.ETAPA DE ÓPTIMO
(Bosque denso de distintas especies: Haya, castaño, roble, quejigo, encina, alcornoque, abetos, laurel y pino canario)





II. ETAPA DE BOSQUE ACLARADO
(con distintos arbustos y árboles)




III. ETAPA DEL MATORRAL HELIÓFILO INVASOR
(incluyendo también el establecimiento de pinares)




IV. ETAPA DE MATORRALES EN DEGRADACIÓN
(Por lo general plantas espinosas y con predominio de labiadas)





V. ETAPA DE TAPIZ HERBÁCEO
(Con abundancia de gramíneas)



VI. ETAPA DE DESIERTO




Es una tabla de regresión climática. La sucesión es progresiva-regresiva.

Progresiva: (De la Etapa VI a la I)

Es aquella que avanza en madurez y complejidad hasta llegar ala etapa de bosque (Clímax). Aquí el equilibrio entre el suelo y el clima es mayor.

Regresión: (De la Etapa I a la VI)

En la regresiva el sistema se va degradando y empobreciendo paulatinamente y volviéndose menos estable y más vulnerable. (Incendios forestales, pastoreo, tala a matarrasa, y excesiva explotación forestal).

Este esquema a veces no es reversible porque determinados factores afectan gravemente como por ejemplo en la Comunidad Valenciana, la repetición de incendios en una misma zona, produce una pérdida irreversible (a escala humana), de los suelos, que ahora son incapaces de soportar las etapas maduras del bosque.
El estadio de la vegetación presente en la zona de actuación nos permite identificar en que etapa se encuentra nuestro ecosistema.
Cada una de estas etapas puede ser muy compleja, existiendo entre ellas multitud de pasos intermedios.

En La Rodana nos podemos encontrar con una mezcla de la etapa II, (bosque aclarado con distintos arbustos y árboles), de la etapa III (matorral heliófilo invasor incluyendo también establecimiento de pinares), y de la etapa IV (matorrales en degradación y plantas espinosas).
Estas tablas nos aportan también información sobre las posibles especies a utilizar para conseguir una progresión más adecuada, indicándonos además que especies corresponden a la etapa del óptimo, que en nuestro caso es la encina.
En La Rodana, por debajo de la encina tenemos: Ceratonia siliqua (Algarrobo), Celtis australis (Almez), Juniperus phoenicea (Sabina negral) y Pistacia terebinthus (Cornicabra).


2-SERIES DE VEGETACIÓN DE RIVAS-MARTINEZ

Según serie de vegetación de Rivas-Martínez (1987):



Se entiende como vegetación potencial 'la comunidad estable que existiría en un área dada como consecuencia de la sucesión geobotánica progresiva si el hombre dejase de influir y alterar los ecosistemas vegetales'. Unido a este concepto aparece el de serie de vegetación, entendido como el conjunto de formaciones vegetales relacionadas, en las cuales se incluyen todas las etapas de sustitución y degradación de una formación considerada como cabecera de serie, generalmente arbórea y que constituiría la vegetación potencial del territorio. Teniendo en cuenta estos conceptos, se puede interpretar que la vegetación potencial de un territorio se correspondería con la cabecera de la serie de vegetación existente en el mismo.

Nuestra zona “La Rodana”,es una mezcla de la serie Termomediterránea, valenciano-tarraconense seca del lentisco y la serie mesomediterránea murciano-bético-aragonesa semi árida de la coscoja faciación inferior con lentisco.

VISITA FORMATIVA AL PARQUE NATURAL DE LA ALBUFERA

El viernes 11 de marzo, el alumnado trabajador del Taller de Empleo Vilamarxant Repoblaciones forestales y tratamientos silvícolas realizó una visita formativa al Parque Natural de la Albufera con el objetivo de completar su formación en el ámbito medioambiental.


La visita estuvo organizada por el alumnado trabajador del Taller de Empleo Conservación del Bosque Devesa Albufera II, que prepararon una magnifica jornada formativa. En primer lugar hicimos una visita a los viveros del Taller de Empleo y los alumnos de la especialidad Producción de Semillas y Plantas en Vivero, nos enseñaron las instalaciones y el trabajo que venían desarrollando.

Después de reponer fuerzas con el almuerzo Nines y Cristina, alumnas de la especialidad Interpretación y Educación Ambiental nos acompañaron a una interesante Ruta Ambiental por la playa de les Gavines, el lago artificial y Gola de El Pujol y la Albufera.



El Espacio Natural formado por el lago de l'Albufera y su entorno fue declarado Parque Natural en el año 1986.
Su superficie, de 21.000 hectáreas, pertenece a trece municipios diferentes: Valencia, Alfafar, Catarroja, Silla, Sueca, Sollana, Massanassa, Sedaví, Albal, Albalat de la Ribera, Cullera, Beniparrell y Algemesí.

Desde un punto de vista medioambiental se distinguen tres grandes unidades:
  • El lago de l'Albufera.
  • El Marjal, ocupado en su mayor parte por los arrozales.
  • La restinga o barra de arena que separa el Lago del mar.

La restinga, de 30 km de longitud y 1 km de ancho, se encuentra ocupada, casi en su totalidad, por urbanizaciones. Tan solo una parte de esta restinga, conocida como la Devesa de l'Albufera, mantiene actualmente un sistema dunar bien conservado.


Disfrutamos de un magnífico día, ya que el tiempo nos acompañó y de una estupenda compañía con colegas del Taller de Empleo de Valencia. 
Os animamos a acercaros a este pequeño paraíso que tenemos tan cerca y disfrutar del paseo y de la Visita Guiada que nos ofrece el alumnado trabajador del Taller. 

Podéis concertar gratuitamente una visita con ellos en el teléfono 96 208 36 09 o en el correo electrónico tedevesaalbufera@valencia.es










jueves, 10 de marzo de 2016

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

La expansión de las especies invasoras es un problema muy importante para la conservación de los ecosistemas naturales en el territorio valenciano. Hay centenares de especies botánicas no autóctonas (alóctonas), pero es un grupo reducido las que generan perjuicios significativos a la flora, fauna y vegetación nativas. Hay incluso especies potencialmente peligrosas para la seguridad de las personas que causan graves daños a las actividades productivas. Muchas de estas plantas se introdujeron como especies ornamentales, para la restauración de taludes, la fijación de dunas o la desecación de zonas húmedas.


Opuntia maxima
Chumbera, Figuera de pala (Val.)
Familia Cactaceae.
Planta alta y densa de aspecto frondoso con tronco definido palas aplanadas y redondeadas entre 25 y 40 cm de longitud con espinas distribuidas en manojos, flores hermafroditas ( machos o hembras ) en determinados momentos, de colores vivos como amarillo, rosa o rojo, con multitud de estambres. El fruto llamado higo chumbo es comestible de unos 5 a 8 cm de longitud, superficie espinosa y en el interior una pulpa de color rojo o amarillo con muchas semillas. Especie nativa de América ( México ).
Y además las señoras mayores ponían palas encima de la cama para evitar los celos familiares. 


 
Agave americana
Pita o pitera. (Valenciano y castellano)
Familia Agavaceae.
Planta robusta que produce una larga inflorescencia ( forma compuesta ) que pueden alcanzar varios metros de altura, tiene una roseta basal de hojas con aspecto cactiforme puede medir entre 1 y 5 metros de longitud, curvadas hacia el suelo en su extremo con el margen y los bordes provistos de fuertes dientes (espinas), son glaucas (verdes claras y también pueden ser amarillentas) fuertes concentran bastante el agua en su interior; Sus flores son de apariencia tubular, erguidas, agrupadas en el extremo de las ramas, perpendiculares al tallo principal. Pétalos amarillos verdosos con frutos en capsulas que no suelen madurar, de procedencia Mexicana.
Cada 15 años llega a su máximo esplendor y luego que lo hace muere. Sus hojas se utilizan paras hacer tequila y para la fabricación de de cuero para tambores.


Arundo donax
Caña, cañaverera.
Familia proaceae (Gramineae).


Es una planta semejante al bambú, del que se diferencia porque de cada nudo sale una única hoja que envaina el tallo. Alcanza los 3 o 6 m de altura, tiene tallo grueso y hueco. Las hojas lanceoladas son largas de 5-7 cm que envuelven el tallo en forma de láminas verdes brillante. Las flores están en una gran panícula de espiguillas violáceas o amarillas de 30 a 60 cm de longitud. Cada espiguilla tiene una o dos flores. Floración, final del verano y otoño. Es la mayor de las gramíneas de la región mediterránea.

Son muy frecuentes en los humedales y zonas inundables formando y constituyendo como parte integrada de ellos que sirven de refugio para aves acuáticas y se utilizan para hacer zonas sombreadas, vallados, y tutores de cultivos entre otros. Los plumeros se utilizan para la decoración.





Ailanthus altisima:
Árbol del cielo
Familia Simarubácea
Árbol caducifolio por un conjunto de brotes que sale de la raíz. Sus hojas son alternas, opuestas e imparipinnadas entre 21 y 25 foliolos lanceolados. Sus flores son densas, amarillas o verdosas sin ser llamativas, en racimos. Pueden ser masculinas, femeninas o hermafroditas (ambos sexos). Se encuentran en cunetas cerca de las acequias y lugares donde pueden obtener agua. Toleran las altas temperaturas adaptándose a suelos calizos o silesios. Pueden llegar a medir unos cuantos metros de altura (20 a 40) y se reproducen mediante hijuelos, suelen cruzar caminos y autopistas.